Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - Published By Gooyaabi Templates - SEO Plugin by MyBloggerLab

jueves, febrero 03, 2022

Calima a revisión




NADA puede haber más desesperante y frustrante para un creador, del arte que se trate, que topar con la pared de la estructura, sea porque esta esté falla o sobrada.

En el caso de mi Calima, como dije en una publicación previa, ocurrieron ambas cosas, pero me di cuenta a tiempo, apenas en los primeros siete episodios —ya no sé si llamarlos así—. Y no es que sean fallas garrafales, pero podrían llevar a cometer yerros terribles e imperdonables tanto para mi quehacer como para las expectativas de los lectores.

Estos apuntes de ahora no pretenden ser una confesión, sino mejor unas reflexiones al caso con la finalidad de guiarme en la consecución de lo pretendido: la atención, entretenimiento, goce e interés por parte de los lectores, de haberlos.

De la idea al papel

Quizás este subtítulo podría parecer caduco en su funcionalidad por hablar del papel y dado que ya, hoy, muchas cosas se hacen o las hago en muchos casos directamente sobre la página en blanco del blog o del procesador de palabras, como otrora directamente en la máquina de escribir sobre el papel enrollado. En realidad aún gusto de usar el lápiz, la pluma y el papel. Muchas cosas primero las trazo en mis libretas, en papel, algunas incluso las acopio para no perder el historial de lo supuesto, imaginado, ideado, planificado y de tanto en tanto recurro a esas colecciones de apuntes variopintos, recortes, extractos. Aún más, las cosas que escribo primero las escribo a mano y luego, al momento de capturarlas con ayuda del teclado para su digitalización y publicación en cualquiera o varias de mis plataformas, en ese momento y sobre la marcha hago la corrección de estilo casi definitiva (nunca falta la mosca que se cuela), con lo que brinco del primer borrador a la primera edición.

No faltará quien me diga que ese salto tendría que ser más suave y cuidadoso, pero el oficio lo lleva a uno a hacer maromas; y más cuando como ahora la celeridad y cúmulo de información orillan a no detenerse en minucias más de lo necesario. Por supuesto que ello puede derivar a veces en tropezones, sobre todo cuando se trata de obras de especial complejidad como es mi Calima.

Saliendo del espacio acostumbrado

En el interés por romper el ciclo vicioso, esta tarde decidí salir de casa e ir a comer fuera, para cambiar de ambiente. Me llevé mi libreta y en el camino, a paso tranquilo de ida y vuelta repasé lo hecho. Sobre la mesa del restaurante hice anotaciones y caí en cuenta de varios de mis errores que ahora enlisto para mí, pero también para quien haya podido estar en situación semejante en el pasado o pudiere hacerlo en el futuro y tome lección.

El primer error detectado fue el percatarme de que todos los proyectos que venía sumando a Calima solo habían conseguido que, a lo largo de los años, los anotara en calidad de ideas, solo eso, ideas trazadas a partir de un título o de un párrafo o de unas pocas páginas con escenas, diálogos, pero sin estructura particular, solo la intención, el propósito de algún día cobrar vida propia. No había un índice de capítulos o secuencia de acciones, los personajes estaban mencionados, descritos a vuelapluma, sin una ficha concreta, todo solo como resultados de un insight y llamadas de atención para la memoria. Ello no es del todo malo, sin embargo esa falta de ¡una historia! fue el primer escollo. Si bien había conseguido una puntual lista de las ahora partes del proyecto, no dejaban de ser meras menciones más o menos ordenadas.

Tantos años de marquesa y no saber mover el abanico

He tenido el valor, la cachaza de autodefinirme como escritor y lo soy de alma, corazón y oficio, aunque haya quien lo dude. Años dedicado a escribir guiones, poesía, ensayos. Pero, también, años en que el ejercicio de ensayista y poeta ha pesado más que el de cuentista, un poco por azares de la vida. Entonces descubro mi vena narrativa de ficción algo anquilosada y este proyecto me ha abofeteado en serio y enseguida lanzado el guante, siendo un reto que he adoptado dispuesto a confrontar el duelo.

Al darme cuenta de todo esto, mi primer instinto fue ir proyecto por proyecto trazando una sinopsis. Otro escollo, sin una historia concreta, ¡ni manera de hacer una sinopsis! Había que sentarse a revisar uno a uno los libros, repensarlos además para que, de haber sido proyectos individuales y aislados, pudieran ahora cobrar coherencia y congruencia con el mega proyecto llamado Calima, para que su inclusión tuviera significado y sobre todo justificación. Esto daba al traste con todo lo avanzado, desde el modelo cósmico orbital hasta lo escrito o publicado. ¡Me mesaba las pocas greñas!

Luego vino la idea para restaurar ya planteada en la publicación previa a esta, acomodando las cosas como tejidos en telares simultáneos. No es mala idea, pero trajo otra complejidad de nuevo estructural. ¿A qué esquema narrativo podría ajustarme teniendo proyectos que abarcan diversos géneros, extensiones y alcances? ¿Estructura aristotélica de tres actos, shakesperiana de cinco, las más modernas de siete o nueve, muy características de cine y cómic?

Y es que planear y publicar por entregas hoy no es para nada similar a lo que ocurría todavía hasta la primera mitad del siglo XX cuando uno se preocupaba, primero por la historia general, en segundo lugar por el fragmento a publicar y su efecto, y en tercer lugar y no menos importante por el espacio destinado en la revista o periódico, medido en cantidad de palabras, caracteres y líneas ágata, quizás páginas. Hoy, la inmediatez, el dinamismo, la coparticipación de los lectores —cuando la hay y de parte de ellos existe la disposición al diálogo y no solo la lectura pasiva y distante—, y la estructura misma de la plataforma elegida son definitivas. No es igual hacer ficción o poesía en Twitter que en Facebook, un blog o un libro electrónico. No lo fue al comienzo de las redes sociales ni lo es ahora con los cambios que la misma tecnología les ha impreso a estas mismas haciéndolas más flexibles que antaño. Se deben pensar los contenidos y su desarrollo mecánico en función de la dinámica del medio. Sí, dirán que eso ha sido siempre desde un punto de vista mercadológico, y no lo niego, pero no hablo desde esa perspectiva, sino desde la técnica misma sujeta a otras técnicas más frías.

Un blog, aunque permite con ayuda de la hipervinculación anudar los contenidos dentro de una lógica de diseño, internamente deposita y archiva los contenidos en forma lineal, histórica, casi igual que un libro, solo la distribución informativa a lo largo y ancho de lo visual le da un carácter bidimensional. Un proyecto como Calima que implica tres o cuatro dimensiones tiene que reinventar la manera de presentarse en una traducción reducida a esa bidimensionalidad. Entonces, qué y cómo hacer. El riesgo de adentrarme en un bache creativo está a la vuelta de la esquina. ¿Cómo evitarlo?

Un hilo rector

La solución o una solución la planteé en el texto previo: desacelerar, construir Calima como una historia que haga de hilo rector, central, columna vertebral en el tejido combinado de los cuarenta y tantos telares. Solo se hace necesario tener claro qué se quiere contar de manera aislada con este hilo y dentro de cada telar, para también reconocer cómo, dónde y cuáles pueden ser los cruces o combinaciones narrativas del hilo central y los hilos tramáticos de cada telar, sin olvidar los hilos de subtramas propios de cada historia. Así, visto cada libro-telar-mundo como un todo, su trama individual se convierte en subtrama para Calima y las subtramas menores complementan la ilustración en proceso.

Las sagas que conocemos comienzan tanto para el autor como para el productor y no se diga los lectores-espectadores por una obra básica y un derrotero lineal, el libro uno, independientemente de que este comienzo arranque por el final, la parte media, una pista perdida o el principio. Al pensar Calima como una suma de proyectos y enraizarlo en aquel sui géneriLaberinto Bestial de mi autoría, pensé estos avanzando de manera simultánea, no en etapas, precuelas (odio este término), secuelas, prólogos, epílogos o extractos apéndices derivados de la biografía de un personaje concreto y cuya subtrama atraviesa a la trama central como sucede, por ejemplo, con Star Wars y su apéndice Libro de Boba Fett, aun cuando sí, algunos podrían ser vistos y leídos de tal modo.

La construcción del discurso narrativo para mi Calima tenía o tiene que partir de lo básico, la estructura de tres actos para cada escena-episodio-capítulo que pueda entregarse a los ojos del lector, para que el contenido expuesto tenga su propia coherencia y a la vez servir de gancho con suficiente fuerza de contención como para mantener al lector preso de su interés por la historia o las historias que se vayan trenzando y entretejiendo, aunque por momentos los cruces puedan dar la apariencia de nudos complejos. Cierto, no estoy inventando el hilo negro ni el agua tibia. Para que la historia avance la escena, que es la únidad básica (no la mínima, esa la hallamos en el cuadro y en el plano o punto de vista), debe sujetarse a la estructura elemental de comienzo, climax y desenlace, en una resolución interior cuyo efecto tira de la historia y la orienta hacia los objetivos generales más amplios y a veces no muy tangibles.

Aquí vino y viene un problema mayúsculo al nivel de la concepción instrumental de mi Calima. Explico.

Todos los escritores, todos, antiguos o modernos, al momento de sentarnos a trazar la historia tenemos la tendencia a un pensamiento lineal y el esquema resultante es de un tipo llamémosle escalonado como el índice o tabla de contenido. Así, para el caso de esta mi Calima podría verse de alguno de estos dos modos:

  1. CALIMA (modo uno)
    1. Libro 1
      1. Acto-secuencia 1
        1. Capítulo-Episodio 1
          1. Escena 1
**********
  1. CALIMA (modo dos)
    1. Acto-secuencia 1
      1. Libro 1
        1.  Capítulo-episodio 1
          1. Escena 1
      2. Libro 2
        1. Capítulo-episodio 1
          1. Escena 1
    2. Acto-secuencia 2
      1. Libro 1
        1. Capítulo 2
          1. Escena 1
            1. Plano-Punto de vista 1
              1. Cuadro 1
              2. Cuadro 2
    3. Acto-secuencia 3
      1. Libro 3
        1. Capítulo-episodio 1
        2. Capítulo-episodio 2
        3. Capítulo-episodio 3
          1. Escena 1
          2. Escena 2

Como puede observarse en los esquemas de ejemplo a partir de los conceptos propios de la novela, el teatro y el cine, la secuencialidad implica unidades semejantes y podemos decir que compartidas por lo pronto en lo que a su enunciación categórica se refiere. La apariencia inamovible o rígida, sin embargo solo es eso, una apariencia pues queda claro que las piezas pueden ser no nada más intercambiables sino que además, en su redundancia, pueden mantener una determinada independencia respecto del resto del conjunto.

Cuando uno pretende acomodar este esquema en la imagen metafórica del telar nomás no ajusta a menos que parta uno del rompimiento del esquema en sus partes para establecer las relaciones. Entonces, lo que hallamos es que el tejido no depende del telar solo en tanto marco contenedor, sino, como es "natural", de la composición de las relaciones entre los hilos que alimentan la urdimbre. Así, la metáfora cambia visual, estructural, funcional e imaginativamente cuando se piensa el proyecto desde la óptica de las bases de datos relacionales.

Los programas informáticos existentes para la redacción de proyectos literarios o guiones parten de una base de datos relacional, sin embargo su estructuración varía de uno a otro. Así, los que uso como yWriter, WriteWay, Scenarist, Celtx, Storycraft incluyen casi todo lo necesario —esto varía de un programa o aplicación a otra, tanto en diseño como en estructura y módulos herramentales— para conformar el proyecto como una base de datos, pero las relaciones son en muchos casos unívocas, no biunívocas de manera que, por ejemplo, los objetivos solo pueden ser trazados escena por escena. Ello no está mal, pero en el conjuto se pierden como piezas efímeras sin dejar claro cuál es el objetivo mayor subyacente en el capítulo, a menos que uno lo redacte aparte´y desde él o ellos deduzca, desmenuce los objetivos hacia lo particular. De otro modo, es aplicar el método inductivo que va de lo particular a lo general.



Es pecata minuta, se pensará, desde la perspectiva del diseño de la base de datos y todo dependerá de cómo uno, como escritor se adapte a la herramienta y no al revés, que sería lo natural, que la herramienta se ajustara a las necesidades del creador. Mas no, no es un asunto menor porque implica la decisión del autor de seguir una ruta deductiva o inductiva (la más común en literatura). No es igual pensar la historia global y de ella derivar sus desenlaces que tomar cabo por cabo y tramar desde metas menores hasta conseguir la figura completa.


Así, por ejemplo y pues los objetivos de los personajes son lo que pone en movimiento y hace la dinámica de toda historia, puede pensarse el esquema de esta otra manera complementaria, vista más en detalle y haciendo énfasis en que no solo hay metas particulares que orientan la trama, también los hay generales y además los propios del narrador que, aunque se lo ubique como omnisciente y externo a la historia, no deja de ser un personaje más, sea que participe activamente involucrándose o mantenga la distancia, es decir, independientemente de su tipo y justo por ello guarda sus particulares objetivos. Para el caso de los objetos, algunos pueden tener un valor instrumental para la consecución de objetivos particulares o generales, pero entonces no hablamos de metas sino de finalidades desde un punto de vista utilitario:

  1. CALIMA
    1. Objetivos generales del protagonista: Conquistar el corazón de su amada
    2. Objetivos generales del antagonista: Impedir que la pareja realice su amor
    3. Acto 1
      1. Objetivos del acto:
        1. Objetivos narrativos: Introducir al lector-espectador en el conocimiento de personajes y situaciones base.
        2. Objetivos descriptivos: Mostrar las características distintivas de lugares, objetos, personajes.
        3. Objetivos de acción: Exponer los simientes de lo que habrá de ocurrir
        4. Libro 1
          1. Objetivo del libro: Mostrar el mundo de los personajes
            1. Capítulo 1
              1. Objetivo del capítulo: Introducir al lector-espectador en el mundo descrito
                1. Escena 1
                  1. Objetivo particular del personaje central en la escena: Viajar de un punto a otro
                  2. Dilema: viajar a pie o a caballo
                  3. Reacción: Viajar a pie es cansado para la distancia por recorrer
                  4. Reflexión: Un poco de ejercicio no hace daño y los caballos pueden ser impredecibles en su comportamiento si no se los sabe controlar.
                  5. Decisión: La impericia es determinante, mejor caminar.

Por supuesto, la automatización permite (y a eso apuestan semejantes programas como los mencionados) que los objetivos particulares puedan ser concatenados, sumados para mostrar el conjunto específico de objetivos o metas por capítulo o incluso por libro, por lo que no significa la instrumentalidad un problema siempre y cuando la concepción estructural del proyecto obedezca a una planificación previa asaz cuidada.



Ahora, todo este entarimado técnico, es verdad que al lector no le incumbe, solo le interesa el resultado final y las maneras como afecta a sus sentimientos y pensar, la manera como la literatura en movimiento incide sobre su vida.

martes, febrero 01, 2022

,

Teoría estructural subyacente en Calima



EN UN POST PREVIO comentaba yo, como si pensando en voz alta, como si tratando de poner a los lectores reales, actuales y potenciales sobre el proceso de crear un proyecto de las dimensiones de mi Calima, que esta saga la he venido haciendo y deshaciendo y que la metáfora más correcta y adecuada para "finalmente" conseguir el avance era y es el del tejido.

Dicho lo anterior, comencé a replantear toda la estructura, antes de seguir avanzando más allá del episodio siete ya publicado y, ya en cuaderno de notas o con ayuda de softwares especializados, me percaté que tenía que hacer una nueva revisión, un nuevo planteamiento estructural pues, ¡oh, sorpresa y tontería de mi parte!, cada uno de los libros-mundos que conforman la saga está o estaba ¡solo al nivel de idea! Es decir que por el entusiasmo de conjuntar todo en una mega saga cometí la torpeza de no trazar la estructura y la historia individual de cada uno de los libros. Tengo, sí, clara la idea, pero falta lo fundamental que es el plan de desarrollo. Entonces, de poco sirve y ha servido elaborar una gran estructura donde los engranes principales no están debidamente empotrados en sus respectivas posiciones, para su propia e individual mecánica.

¡Así es esto! Por lo mismo, la pausa creativa ahora se amplía, sin menoscabo de los objetivos trazados originalmente y sin afectar las expectativas de los lectores, de haberlos, para dar el tiempo necesario para esa reestructuración libro por libro y en función de la pieza central que es Calima, es decir de esa línea tramática que, como ya exponía en aquella publicación anterior, ha de servir como hilo de trama que unifique y oriente transversalmente el conjunto de los telares.

Entonces, amigos lectores, quiero que imaginen conmigo la complicación que tengo ante mí ahora: soy un tejedor que toma la primera línea de trama, la cual es la básica, y la atraviesa en el primer telar donde se conformará uno de los libros-mundo. Pero ocurre que en este telar cada uno de los hilos de la urdimbre se corresponde con las sendas ideas que componen a los restantes telares en su particular unidad. Esto significaría un tejido trazado sobre una especie de matriz multidimensional difícil de visualizar por nosotros, vulgares seres tridimensionales. Para poder resolver este dilema, lo que he debido hacer es pensar solamente la trama base, la historia central y, en lugar de jugar con los cruces sobre la marcha, tender esa línea antes que nada y repensando la urdimbre, los telares y sus funciones.

Así, desde ahora, cada telar se corresponde con un libro-mundo en vez de que lo haga cada línea de la urdimbre; en cambio, cada libro-telar-mundo, en su urdimbre, estará compuesto por cuarenta y cinco líneas escénicas para conseguir una distribución tramática lo más armónica posible y según las necesidades. Claro que el número puede parecer excesivo si lo miramos desde la perspectiva de la estructura narrativa, ¡cuarenta y cinco escenas por capítulo! Cierto, por lo mismo, dado que la estructura básica implica un desarrollo a lo largo de tres actos básicos (para toda la obra) o cinco (si nos ajustamos a formas más modernas y menos aristotélicas de composición), entonces  lo más conveniente es mirar los cruces donde se introvierte o extrovierte la trama central y/o las subtramas componentes de cada libro-telar-mundo como episodios a su vez componentes de capítulos más amplios supuestos en cada línea tramada a lo largo de cada telar y entre telares. Algo que quizás se comprenda mejor si lo expongo visualmente con las siguientes imágenes esquemáticas.



Una guía teórica o la novela como un medio

La teoría detrás de mi Calima no ha sido gratuita ni una mera ocurrencia voluntariosa. Fue dándose a lo largo del proceso creativo y como consecuencia, sí, de los conocimientos y experiencia adquiridos en mi vida como escritor y comunicólogo. Fundamentalmente lo que trasluce es la aplicación directa (o indirecta) del modelo macluhaniano del tétrade con que el estudioso explicó metafóricamente la dinámica de la evolución tecnológica; metáfora que, hay que decirlo, no solo se aplica a lo tecnológico y es capaz de ser empleada para explicar otros procesos evolutivos bajo una óptica determinística.

El tétrade parte de la idea de la cinta de Möbius, de hecho es una extensión de la misma, por lo tanto tiene no nada más una explicación gráfica, geométrica, sociológica, histórica, sino matemática. Pero, no entraré en esos detalles, me limitaré a compartir las reflexiones que hice al efecto específico de la saga que me o nos ocupa. Otra imagen que está asociada a esta metáfora teórica tras Calima es la del gesto con que se explica figurativamente el sentido de una carga eléctrica o regla de la mano izquierda (que aplica también para la derecha).


Primero que nada es necesario empatar la idea de la saga, de la novela, del libro, y sus contenidos (historia, personajes, mensaje en general) con la idea del utensilio tecnológico que al final de cuentas esos son desde una perspectiva humano-determinista.


A modo de medio o de canal, según sea el caso, el utensilio o herramienta, el mensaje, la situación tramática (y dramática) o el personaje y sus peripecias ocurren, corren de forma transversal dando cohesión al espacio y al tiempo que componen al universo que la envuelve en el libro-telar-mundo de manera semejante a como lo hace el puño al rodear, por ejemplo, un vástago o verga. No quiero con ello, y sin embargo es aceptable, que imaginen una masturbación —¡so ansiosos feladores!, no todo es producto de una cultura fálica del pepino—, puede ser también una mano o un nudo de barril o de fraile rodeando el mango de un martillo, un tubo, etc.; la imagen en la mente de cada cual, depende de cada quién.




Cada dedo cerrado sobre sí traza un lazo de constricción tan laxo o apretado como la voluntad o el descontrol ocasionen, permitan o propicien, haya o no deslizamiento a lo largo del medio. Cada nudillo hace sendos catorce puntos de bisagra y torsión por los que se invierte y convierte la dinámica tensional de la mano, del puño que, cuando se contrae en extremo implica una perversión de la norma tanto como si se relaja por completo. En el caso de la laxitud total, los dedos sueltos ejemplifican lo dimensionalmente diverso que puede ser el sostén del universo. En caso contrario, el puño cerrado y tenso, compacto significa cuán introvertido y cerrado y abstruso puede serlo. Así, frases, enunciados, escenas sueltas no implican desaliño, como una acción concentrada y suspenso no por fuerza implican cohesión inquebrantable. El contraste entre puños, derecho e izquierdo, como entre libros-telares-mundos confrontados como caras de una misma moneda los aparenta como presumibles adversarios ideográficos, el ying y el yang, imágenes especulares correspondientes. Por lo que, si la trama central no se corta o revierte en la urdimbre y continúa, toca su contracara extrovertiéndose, transformándose en lo mismo que ella exhibe y viceversa, para la línea tramática que viene en sentido contrario. Ese punto de encuentro y cruce, ese quiasmo es clave para la secuenciación entre los libros-telares-mundo de igual manera que lo es en modo menor hacia el interior de la urdimbre donde se va conformando la imagen básica específica de cada libro-telar-mundo.

Sin embargo, para que pueda ocurrir la transición de energía potencial o cinética contenida en el puño es necesario considerar el sentido de la corriente de energía, el que puede ser subvertido por causa de un desplazamiento o giro o de un trenzado adicional de la trama para crear un nudo de acción, suspenso o transición en el tono, el color de lo que el mensaje va describiendo o narrando como si posición, gesto o postura de la muñeca, o del codo, el hombro, torso, cadera —si lo vemos corporalmente—, o del enunciado, el mensaje, el episodio y sus situaciones planteadas como goznes de un sistema significante articulado.

Cada nueva postura resultante de una revolución de la trama, del hilo que se va enredando como un listón alrededor de un palo tiene por propósito el cambio en tanto freno, la redundancia informativa tanto como la transición del sentido, aspecto, tono, dirección o intensidad de esa digamos que corriente energética derivada en gesto, rasgo expresivo que, ya en el conjunto del tejido, del texto, de la historia, se traduce en una pauta o patrón discursivo con el cual el medio sostenido por esa mano tejedora, envuelto por esa banda de Möebius cortada en secciones longitudinales presenta una apariencia distinta para la misma forma, mostrando y ocultando total y parcialmente el fondo. Así se entiende que la forma es fondo y viceversa y que, al momento de tejer (escribir) lo enunciado se distribuya "por arriba" y enseguida "por abajo" de los hilos próximos en la urdimbre sugiriendo un movimiento sinuoso entre lo expuesto y lo oculto, el anverso y el reverso.

De la teoría a la práctica

Con base en las anteriores disquisiciones es que se me ha hecho necesario replantear la estructura del modo ya más o menos explicado y que lo cuento, lo desahogo aquí por, primero, entender yo mismo lo que pasa por mi cabeza y, segundo, para aquellos que pudieren estar interesados en algo más que solo leer el producto terminado y entretenido. Luego, me es necesario, obligado, replantear las temáticas a mostrar y explorar en cada libro-telar-mundo, de forma que se mantengan codependientes de una trama central amplia y general que también debo redefinir de manera independiente como hilo conductor, pero que puedan coexistir de forma independiente y autónoma también. Por lo tanto, para dar coherencia y secuencia a lo ya escrito y publicado, se me impone el equivalente a empezar casi desde cero deshilachando lo que llevaba para, como Penélope, rehacer el tejido, reorientar los hilos y calcar con más cuidado el patrón pensado para cada telar como partes que, en suma, hagan el todo que es Calima.