ATENDÍ este video del periodista Guillermo Ochoa y me descosí con el siguiente apunte.
Hacia el minuto siete, segundos menos, narra que no había leído Cien años de soledad y califica sus motivos y reacción como «estupideces de juventud». Me permito contradecirlo.
Como muchos, yo no leí esa novela sino tardíamente, hasta pasados los cuarenta años. Como tampoco he leído El Quijote de la Mancha aun ahora, a mis cincuenta y ocho y en cambio he entrado a lecturas que otros considerarían aun más abstrusas y complejas.
Sí, confieso que alguna vez llegué a sentir vergüenza de mi "indolencia", sobre todo cuando en alguna tertulia alguien sacaba los libros a relucir, ya para desmenuzarlos o tenerlos como referencias. Pero, un día allá por mis treintas me dije en respuesta al cuestionamiento reflexivo sobre el hecho que, tal como indica "El Eclesiastés", hay un tiempo y un lugar para cada cosa y cada cosa está en su tiempo y su lugar.
Así, leí buena parte del resto de la obra de Gabo mucho antes, la bebí y cuando en el estante ya solo quedaba la novela "central", la tomé y la leí con fruición y gran lentitud, tardando un año en acabarla porque descubrí que esa había sido una de mis mejores decisiones en cuanto a literatura se refiere como lector.
Pude ver con entera claridad no el mundo mágico solamente, ese "realismo mágico" en que fue encasillado como obra el libro y luego el autor, sino pude constatar que estaba ante mis ojos un sesudo y fríamente calculado plan de obra para el resto de la vida. En cada pasaje, en cada capítulo, los libros y cuentos antes leídos encontraban sus pistas y antecedentes, barruntos que luego habrían cobrado plena forma en los libros posteriores. Así, leer la novela antes que nada la convierte en un libro de "iniciados" imbéciles que acaban por creer en la mitología creada por los editores y críticos desde un comienzo, desvirtuándola como una "metáfora maestra".
Sí, es una obra maestra, pero no tanto por la literatura o la técnica, como por la previsión planificadora que subyace en sus líneas y capítulos. Eso no puede verse si no se lee al final, luego de pasar por los otros libros y ello ocasiona que esos mismos se gocen aún más y la realidad del "realismo mágico" entonces cae por su propio peso, como velo puesto sobre un busto por una viuda distraída. La biografía de una familia queda al descubierto y los admirables afeites metafóricos quedan en eso y nada más y nada menos.
Sé que muchos dirán que se descubre casi lo mismo si se leen "en orden" las producciones literarias de Gabo. Discrepo. Sí, puede que se consiga una identificación de motivos, temas, personajes; pero, no caen con peso abrumador en cada sitio correspondiente en el plan general que es Cien años de soledad. Por eso ahora, cuando alguien me pregunta sobre la conveniencia de entrarle al libro sugiero tajante que no, no si es el primer acercamiento a Gabo y su obra, que se deja al final o al menos luego de pasar por un tercio de su obra o más.
Cuando cerré el libro lo dejé lleno de apuntes y referencias más o menos precisas que de otro modo no habría podido hacer a menos que fuera desde una segunda lectura. No me perdí en el marasmo de relaciones genealógicas como pasa a la mayoría de los lectores, sobre todo si son adolescentes. Vi todo con prístina sensatez, sin dudas o sorpresas fuera de las propias de los giros literarios.
Al cerrar el libro concluí que ese había sido su tiempo, mi tiempo, nuestro tiempo de complicidad. Y ahora miro "El Quijote", me guiña, y todavía no me atrevo a entrar en sus líneas y recovecos, a abundar y aventurarme más allá de las referencias y variantes y extractos. Como escritor la humildad me gana ante su estatura y poderío, no porque pretenda estar a la altura de un Cervantes, sino que me parece que todavía me queda mucho por aprender y que deglutir sus píldoras de sabiduría podría implicarme efectos secundarios nocivos, por estar tan imbuido de los lugares comunes y sus perspicaces aforismos.
Aunque, creo que el día está próximo. Creo que con una y otra, igual que me pasó con Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo que no leí sino hasta mis treintas, como preparando el terreno para el peculiar surrealismo de García Márquez; creo, decía, solo hube de esperar la madurez emocional, intelectual o qué se yo para conectar y valorar mucho más que al libro solo. Definitivamente creo que la literatura considerada para una determinada edad se aprecia mejor en edades distintas.
Cuando cerré el libro tomé la decisión de sacar del cajón mi primer libro de cuentos escrito veinte años atrás intitulado ahora Laberinto Bestial 1. Semillero de Indicios (arranque de una saga que se encuentra junto con mi primer poemario Por Causa de un Amar Tal en Amazon y Lulu, perdón por el comercial, jaja), y replantearlo como lo que ahora es, un poco emulando a Gabo o a Cortázar, y autopublicarlo. Si en su tiempo no fue del interés de los editores el planteamiento de un libro (el mío) que pretendía la hipertextualidad cuando no existía como ahora la conocemos, hoy que ya es una realidad, pues me atreví a romper el esquema. No sé si con fortuna o infortunio. Solo sé que las secuelas y derivaciones están haciendo fila para ver también la luz. Quizás deba sacar adelante esas, para que mi "Laberinto" y sus brotes, como Cien años de soledad y sus hijuelos, encuentre su lector maduro y dispuesto a encajar en su debido tiempo y sitio las piezas del rompecabezas.
P.D.: Este ejercicio memorístico me ha traído también el recuerdo de cuando mi padre, quien fuera amigo de Álvaro Mutis, gran amigo de Gabriel García Márquez, se encontrara con este fortuitamente en la librería Gandhi de Coyoacán, hoy cerrada para pena de muchos, y le expusiera su gran admiración. Hay tantas cosas en la vida que trazan líneas que se entrelazan hasta lo que soy, amo o he querido ser y abrazar...
0 comments:
Publicar un comentario