Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - Published By Gooyaabi Templates - SEO Plugin by MyBloggerLab

jueves, marzo 27, 2008

LEGAJOS CON LA LITERATURA EN EL CUERPO

Decidí leer a Alberto Ruy Sánchez sencillamente por desconocerlo. Como ejercicio de escrutinio.

Mientras llegaban los libros que me proveería la editorial Alfaguara, encontré en casa un volumen que adquiriera en una Feria del Libro. No lo había más que manoseado. No lo recordaba. Era, es de este autor a quien había visto y oído mentar en dos o tres entrevistas televisivas o periodísticas, y tras las que el hombre además me resultó una persona agradable en más de un sentido. Por lo tanto, esta iniciación partió del acercamiento a tres obras y no sólo a dos; de saludar a un completo extraño como quien sonríe graciosamente y con cortesía al convidado a un cóctel.

Igual que Cantinflas, así como digo una cosa digo otra, y ahora pienso que aparte de lo lucubrado líneas arriba, para que un lector cumpla cabalmente con su labor de escritor, no puede acercarse a su objeto de observación predisponiéndose. Su labor debe ser un poco más ingenua, su mirada ha de ser como la del científico principiante cuya curiosidad inocente le lleva a los descubrimientos más asombrosos.

De ese modo, de entre legajos, tomé el sugerente libro y comencé a devorarlo... saciándome de literatura en el cuerpo. ¿Lo que he ido descubriendo? Decididamente una mano fogosa.

viernes, marzo 21, 2008

LA MUERTE DE UN MURCIANO EN LA HABANA

La cubana Teresa Dovalpage (un día habrá de explicar la extraña ortigrafía de su firma) resultó finalista del Premio Herralde en el año 2006 con la novela La Muerte de un Murciano en la Habana, novela que va de lo contemporáneo doméstico a la ficción realista.

El título de la novela La Muerte de un Murciano en la Habana parece el título de una novela policíaca y es como una muerte anunciada, por él aparentemente todo está dicho, desde la portada sabemos quién es la víctima premonitoria que la autora ya nos dice que se trata de un oriundo de Murcia y que ocurre en La Habana, Cuba. Pero esto no es lo importante.

La autora, mediante esta novela ha vuelto a Cuba sin tener que entrar. Como en su otra novela, Posesas en La Habana, cuenta pequeñas historias, las de las personas marginadas y santeros, utilizando un vocabulario deslenguado y muchas obscenidades que, según ella, al corregir el libro trató de reducir lo más posible.

Quien hojee sus páginas podrá pensar que se encuentra frente a una novela algo ligera y que al tratarse de una autora cubana, de ese maravilloso país que es Cuba, se va a encontrar una novela pesimista, que sus personajes son seres intentando sobrevivir en una sociedad cubana que pone a prueba su capacidad de resistencia. Nada más lejos de lo que pretende la autora Dovalpage.
Aquí, Dovalpage da vida a los personajes de una manera teatral estructurada por voces con formato de zarzuela española, escenas y representaciones muy cubanas que tuvieron cierto eco en Cuba, donde se componen zarzuelas que aúnan el estilo español con elementos autóctonos.

En la zarzuela, el tema o argumento puede ser dramático o cómico, de acción complicada, pero refleja la vida cotidiana. La Muerte de un Murciano en la Habana eso es lo que hace, refleja, explica lo consuetudinario. Su prosa es limpia, ágil, fluida y llena de frescura en sus planteamientos. Utiliza el humor en lo relatado, con chispazos que iluminan diálogos verosímiles que abordan el desastre y la impotencia para poder cambiar las cosas, la carencia que existe en la isla de los apagones, los santeros y las diferencias sociales cada día más acentuadas.

Novela realista al fin, encierra amores, traiciones, venganza y pone el acento en la negación a dar la espalda al mundo en que se vive, a no sólo reaccionar sino a actuar para hacer de él algo más que un sitio simplemente tolerable.

En esta novela puede verse la influencia literaria del escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, especialmente en algunas de sus "cochinerías" y leperadas. Igualmente en la construcción de personajes como el travesti y homosexual Teófilo, que se hace llamar Mercedes en su consultoría espiritual. Los protagonistas, Maricari, una fabricante de muñecas de trapo y Pío, un murciano sesentón que llega a La Habana como responsable de una compañía española. No podemos olvida a la madre de aquella, personaje clave en el desenvolvimiento de las tramas.

La narrativa cubana comprende otros escritores de sólida trayectoria aparte de Teresa Dovalpage. Podemos mencionar a Amir Valle y Senel Paz, personalidades todas que se han hecho un lugar especial en la literatura cubana. Particularmente la autora que nos ocupa, Teresa Dovalpage es creadora de una voz narradora que, aun cuando acude a veces al estereotipo, lo supera notablemente logrando la diferencia literaria. Habla del corazón, sin caer en el tópico. Conmueve desde la crudeza.

El solo hecho de ser finalista del Premio Herralde a modo de trampolín la proyecta suficientemente más allá de la isla, atravesando la mar de lectores. De otro modo, esta reseña no estaría aquí y ni usted ni yo nos enteraríamos de dos cosas: de La Muerte de un Murciano en La Habana, y de que la moderna novela cubana está tan vigorosa como siempre.

sábado, febrero 16, 2008

LA TINTA DEL DESEO

Primero que nada, agradezco los primeros comentarios recibidos tras mi anterior entrega. Una cosa puedo asegurar: soy lento, pero seguro. Espero no defraudar a quienes muy amable y atentamente han posado sus ojos en estas pretenciosas líneas.

Y sin más preámbulo declaro una primera confesión o descubrimiento, como se quiera tomar: ardua tarea es sin duda esto de escribir reseñas. Ardua y arriesgada.

Ardua, porque no es sencillo narrar la verdadera historia que se experimenta al leer. Arriesgada porque se corre el peligro de caer en la doble trampa del juicio crítico muchas veces odioso o del resumen monográfico. Surge entonces la duda existencial, reseñar o no reseñar... Criticar, resumir... Tal vez soñar.

Mi primera elección tras la fortuna de acceder a este espacio no tuvo que ver con el gusto por la obra de un autor, nada ni siquiera cercano a esto. Más bien la motivación descansó, como casi siempre, en la ignorancia.

Siempre he pensado que detrás de un escritor hay un lector. Corrijo. En un escritor, está latente un lector. Corrijo. Delante de todo escritor, se refleja un lector. Tal vez todas estas fórmulas estén equivocadas y sean totalmente al revés y detrás, en y delante de un lector palpite, asome y suceda un escritor.

Asumirme como lector asiduo, ávido, puede resultar tan petulante como afirmarme como escritor. Pero visto objetivamente el caso, en realidad tal acontece.

El lector, al tomar el libro, la cosa, la vida misma y atragantar sus sentidos con sus formas, colores, sonidos, silencios, dimensiones, atestigua la existencia misma, pero siempre desde una perspectiva limitada a su parcela de realidad dado que no puede abarcar todo. Por lo mismo, es sabido y se entiende al lector como un mero intérprete. Y he aquí el traslape, pues en cuanto comienza a interpretar, da paso a la construcción de un mundo de significados; transforma mediante su testimonio lo observado, lo sentido, y haciéndolo insufla vida y carácter a lo que toca con su imaginación creadora o, si se prefiere, recreadora.

CON LA LITERATURA EN EL CUERPO ENTRE LEGAJOS

Decidí leer a Alberto Ruy Sánchez sencillamente por desconocerlo. Como ejercicio de escrutinio.

Mientras llegaban los libros que me proveería la editorial Alfaguara, encontré en casa un volumen que adquiriera en una Feria del Libro. No lo había más que manoseado. No lo recordaba. Era, es de este autor a quien había visto y oído mentar en dos o tres entrevistas televisivas o periodísticas, y tras las que el hombre además me resultó una persona agradable en más de un sentido. Por lo tanto, esta iniciación partió del acercamiento a tres obras y no sólo a dos; de saludar a un completo extraño como quien sonríe graciosamente y con cortesía al convidado a un cóctel.

Igual que Cantinflas, así como digo una cosa digo otra, y ahora pienso que aparte de lo lucubrado líneas arriba, para que un lector cumpla cabalmente con su labor de escritor, no puede acercarse a su objeto de observación predisponiéndose. Su labor debe ser un poco más ingenua, su mirada ha de ser como la del científico principiante cuya curiosidad inocente le lleva a los descubrimientos más asombrosos.

De ese modo, de entre legajos, tomé el sugerente libro y comencé a devorarlo... saciándome de literatura en el cuerpo. ¿Lo que he ido descubriendo? Decididamente una mano fogosa.

jueves, febrero 14, 2008

BAUTIZAR EL AIRE

Recientemente se me han abierto las puertas de la oportunidad gracias a Alfaguara, Cadena de Lectores y Pauta Creativa. A partir de esta semana y contando seis meses (ojalá se prolongue el plazo para toda la vida y por ahí alguien se fije en mis palabras como algo más que una mera colaboración desinteresada); contando seis meses, decía, nos estaremos viendo por este espacio, amigos lectores, donde podremos comentar la experiencia de leer... y escribir y publicar.
En concordancia con el compromiso establecido luego de mi sorprendente fortuna (nunca me había ganado nada en mi vida), tomaré como un ejercicio cotidiano sentar aquí algunas frases, textos breves o largos, secuenciados o sin hilván alrededor de obras que iré leyendo, saboreando, desjugando para, con su sustancia, bautizar el aire que pueda colarse entre los renglones de este sitio.
A modo de bitácora, suerte de extensión de uno de mis blogs personales y grupo de amistades denominados "Elogio de la Lectura", mismo que forma parte de mi revista electrónica "Indicios Magazín-e", espero satisfacer la curiosidad de más de uno, provocar el comentario puntual, la verborrea indiscreta, la diatriba o el halago. En cualquier caso, buscaré corroborar que la interactividad internáutica es capaz de dar nombres al aire, tal como sugiere en su primera novela el autor que ocupará mis siguientes líneas, Alberto Ruy Sánchez, a quien -como a otros- de una vez aclaro que no habrá de esperar loas, señalamientos, juicios, recelos, sino especialmente vivencia, el resultado positivo o negativo de probar sus silencios envueltos en tinta.
Además, qué mejor que comenzar estas entregas en la fecha del Amor, el Deseo y la Amistad, con una obra del autor mencionado y que concentra ni más ni menos a los dos primeros: "Los nombres del aire".

martes, agosto 07, 2007

ELOGIO DE LA LECTURA


Por José Antonio de la Vega Torres


Corría el año 2005, impartía la materia de "Comprensión lectora" en la Universidad Interamericana para el Desarrollo, en México, y se me ocurrió llevar a los estudiantes a que, al final del curso, redactaran sendos ensayos basados o inspirados en el conjunto de las lecturas y ejercicios que hiciéramos. Dichos ensayos serían una paráfasis estructural del pequeño tratado escrito por Erasmo de Rotterdam intitulado Elogio de la Locura y habrían de titularse "Elogio de la Lectura".

La finalidad del curso y del trabajo no era forzar a los estudiantes a leer, sino a descubrir el potencial personal e individual para descubrir lo que hay detrás de las palabras, para navegar entre textos y comprender sus contextos.

Dado que para muchos estudiantes la lectura es un fastidio -comentaré en otro momento probables causas de ello-, mi intención era que miraran el mundo con ojos locuaces, ansiosos por descubrir universos paralelos, imaginando peligros, aventuras, soluciones que transportan las palabras al aire y este a nuestras vidas como posibilidades de ser.

Así surgió la idea de transitar del elogio de la locura como una explosión filosófica, una crítica política, una forma de humanismo enajenado, a un elogio de la lectura como una feliz inserción en las aguas interpretativas de la creatividad.

Ahora veo con agrado que esa misma idea, gata revolcada, la retoman los hacedores de la revista Letras Libres para su número de agosto. Nada mejor que ampliar los esfuerzos que comenzara hace dos años quien suscribe.

Como parte de ese curso y para mantener contacto con mis estudiantes (hasta la fecha) cree el grupo de discusión nombrado de igual manera "Elogio de la Lectura" en los grupos de Yahoo México. Aunque este grupo también atendía a los estudiantes de otra materia que impartía por entonces: Antropología, y por eso el nombre del grupo es "Elogio de la lectura / Meditaciones Antropológicas". Tras estos pasos iniciáticos, cree a comienzo de este año 2007 este blog que ahora lees, Elogio de la Lectura y su contraparte Meditaciones antropológicas como secciones de mi revista Indicios Magazín-e.

martes, junio 26, 2007

Historias al vapor



Introducción
Emiliano alzó la voz entre carcajadas y cerveza –¿no les has contado la historia del vapor?- a uno de sus amigos, en ese instante, la hermosa chaparrita a quien yo acompañaba esa tarde y un servidor, cruzamos las miradas como si a los dos nos hubiese caído un veinte, fue así que nació este concepto de “Historias al vapor”, que muy por el contrario de lo que cochambrosos y mentes non-sanas pudiesen pensar, no son cuentos (aunque podrían serlo) surgidos de un sudoroso baño de vapor comunal, donde al calor (obviamente) del vapor y un buen habano, podrían contarse estas y peores aún vivencias.

“Historias al vapor” es una selección de vivencias cotidianas que después de masticarlas concienzudamente, desmenuzarlas y limpiarlas, se someten a un periodo de cocción estilo olla express, donde se ablandan y amoldan para ser más que un manojo de renglones, un sabroso motivo de entretenimiento pasajero y de vez en cuando, un poco de reflexión.

Vengan pues lectores míos, a disfrutar de esta nueva saga de aventuras que de pronto podrían ser trozos de la vida mía y en ocasiones de algún incauto que se atraviese en mi camino.


Balón pié

Quién iba a pensar que después de 18 años de cuidados intensivos, sanaciones, limpias, purgas, exorcismos, rezos, circo, maroma y teatro para contrarrestar los efectos hipnóticos, fanáticos, pasionales, escandalosos y tumultuosos así como la limpieza profunda y constante –de esas que hasta duelen- de la mancha consanguínea que desafortunadamente había cargado durante los primeros ocho años de mi existencia, me iba a encontrar aquí sentado, contando esta historia...

Entre olas y patadas
Cuando la selección mexicana le ganara a la selección Búlgara en 1986 en pleno Estadio Azteca donde ya no cabía un alma más, yo no podía comprender muy bien lo que pasaba, todos levantábamos los brazos de manera intermitente formando así la famosa ola mexicana -que nos diera aún más fama de ocurrentes y creativos-, el comercial de la chiqui-ti-bum pasaba una y otra vez en las enormes pantallas del Azteca, corrían los vasos de cerveza, los perros calientes, se escuchaban los silbidos, las porras, los cornetazos y aún cuando no me lo creas, en aquellos ayeres, hasta los granaderos podían, despreocupadamente, permanecer atentos a las acciones en la cancha y los más aguerridos, hasta tomarse una cheve a discreción.

No sé en que momento le perdí el gusto al deporte de las patadas -si hasta lo llegué a jugar durante la escuela primaria y tenía una colección de estampas de los jugadores por países- y peor aún, comencé a considerarlo como un complot extra-terrestre para mantener distraídas a las masas o en el mejor de los casos para controlarlas –porque no vas a negar que el balón-pie controla poco más a la raza que la religión que practican- me resultaba aberrante la manera en que los aficionados permitían que la pasión se adueñara de sus estómagos e hipotálamos y se soltaran a llorar o a gritarle al televisor, cómo salían eufóricos a las calles cuando su equipo ganaba y sin más, detenían el tránsito de la avenida Reforma para juntarse en el Ángel de la Independencia y así promover el auge de las nuevas tradiciones mexicanas, pero algo sí es seguro, de que le perdí el gusto, se lo perdí, en verdad, si hasta evitaba las conversaciones sobre el tema, es más, nunca pude conversar al respecto con nadie, tanto era mi desinterés que ni sabía de estas cosas.

Quesadillas, tostadas de pata y novias con sabor a estadio
Y es en esta parte de la historia donde repito, quién iba a pensar que después de 18 años de cuidados intensivos, sanaciones, limpias, purgas y exorcismos, me iba a encontrar aquí sentado, comiendo una quesadilla de tinga en compañía de mi novia (Puma de corazón), mi suegro (anti-Puma de corazón y Pachuco de corazón) y mi suegra (partidaria ocasional del equipo favorito de corazón) con mi cara de palo, mis sonrisas condescendientes y un sinfín de preguntas reglamentarias inundándome el cerebro, -pero ahora entiendo lo que el contra-golpe significa, también del saque de meta y el de banda, el tenso penal, arbitro hijo de la chingada, si hasta me da coraje cuando interrumpen la transmisión para irse a comerciales- contando la historia de una época donde las Águilas del América han perdido preocupantemente a miles de adeptos al igual que las Chivas rayadas del Guadalajara, los Pumas de la UNAM llegan al bicampeonato y vaticinan un triple con la contratación de Bruno Marioni; un narcotraficante funda su propio equipo con el que segurito lava cantidades importantes de dinero, le pone Los dorados y nadie la hace de pedo, por todas partes vemos playeras, banderas, pintas, tajes, gorros, sombreros y hasta bufandas de su equipo favorito, el sí se pue-de, sí se pue-de, es hoy por hoy una plegaria que corean los alborotados aficionados, era una época salvaje donde la violencia entre porras se ha convertido en un incentivo para asistir a los estadios, una especie de costumbre animal les hace insultarse a diestra y siniestra y danzar por las calles y avenidas gritando conjuros extraños y por veces incomprensibles, era una época en la que el fútbol se ha convertido en un larguísimo y fortísimo brazo de la mercadotecnia de muchas marcas y ahora el sí se pue-de lo gritan los empresarios que a pasos agigantados inflaman sus arcas con el dinero de -los por fin pertenecientes a un movimiento- consumidores, era una época de excesos, de leyes incomprensibles, de brutalidad y de ignorancia, de goyas y huelums, de pechito en el césped, de caguamas y Bacardi.

¿Mi aprendizaje de todo esto?, Saber que al final de cada partido, seguiré teniendo una novia futbolera pero contenta, barriga llena, ideales rotos y una cita para el próximo encuentro, a la misma hora y por el mismo canal, sólo me queda una duda, ¿quién pagará esta vez las quesadillas?